Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2708) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1933) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 7 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 7 Invitados :: 1 Motor de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
ALERTA CARIBE Expertos advierten del peligro de un terremoto de gran magnitud en el Caribe
Página 1 de 1. • Comparte •
ALERTA CARIBE Expertos advierten del peligro de un terremoto de gran magnitud en el Caribe
Todos los países del Caribe deben extremar las medidas de prevención ante el riesgo de que se produzca en la región una gran terremoto de 8,0 grados en la escala de Richter, según advirtieron dos expertos en sismología.
El director de la Red Sísmica de Puerto Rico, el colombiano Víctor Huérfano, afirmó hoy a Efe que los puertorriqueños tienen que educarse más y que el gobierno de la isla debe crear líneas de emergencias ante la posibilidad de un sismo de gran magnitud.
En el mismo sentido se pronunció el director del Centro de Sismología de la Universidad de West Indies en Santa Lucía, Joan Latchman, al destacar la alta posibilidad de que se produzca un seísmo de 8,0 grados en la escala de Richter.
Tanto Huérfano como Latchman recordaron los dos recientes temblores ocurridos en el Caribe el pasado fin de semana, que no tuvieron consecuencias pero que indican que existe una amenaza y una actividad alta como lo demuestra también el terremoto que sacudió hace casi un año Haití.
El temblor del pasado domingo en Trinidad y Tobago fue de 5,1 grados, mientras que la intensidad registrada en Puerto Rico dos días antes fue aún mayor: 5,4.
Para los sismólogos, el año 2010 termina en el Caribe con las sacudidas de la tierra de la misma forma que comenzó con el devastador terremoto del 12 de enero en Haití de una magnitud de 7.0 grados en el que murieron cerca de 300.000 personas.
Latchman destacó que aunque el Caribe ha registrado terremotos de entre los 7.0 y 7.5 grados cada veinte o treinta años, no ha habido alguno de ocho, que se espera que ocurra alguno cada cien años.
El último gran terremoto de más de ocho grados en el área caribeña fue en 1843.
"Necesitamos tomar esto bien en serio", sostuvo Latchman.
Huérfano, por su parte, indicó que la mayor preocupación que tienen los puertorriqueños es que se produzca un maremoto después de un sismo como el que ocurrió el pasado 24 de diciembre, de 5,4 grados de magnitud.
El epicentro del temblor se registró a 16 kilómetros en Aguas Buenas, al suroeste de San Juan y a una profundidad a 102 kilómetros.
Huérfano contó que la ciudadanía se alarmó ante los rumores de un tsunami dos días después del temblor, hecho erróneo porque se supone que ocurra minutos u horas luego del fenómeno.
El temblor de la semana pasada fue el segundo de gran magnitud que se registra en Puerto Rico en el año, después del de 5,7 grados en la escala de Richter que se registró en mayo pasado.
El temblor del 16 de mayo duró de 10 a 15 segundos en su punto de máxima intensidad y ha sido el más intenso desde que la Red Sísmica estableció sus estaciones en 1974.
El temblor tuvo su epicentro a ocho kilómetros al noreste de Mayagüez y a 107 kilómetros al oeste de la capital de la isla, San Juan, mientras que la profundidad fue de 113 kilómetros.
Huérfano dijo que ambos temblores "ocurrieron en situaciones similares al meterse en la placa tectónica de Puerto Rico".
Añadió que es fundamental educar al pueblo con medidas sencillas como, por ejemplo, no hacer llamadas por teléfonos celulares, sino enviar mensajes de texto, para que no se sobrecarguen las líneas telefónicas.
El sismólogo agregó que la infraestructura de las viviendas y edificios en Puerto Rico es otra de las mayores preocupaciones para las autoridades.
Huérfano advirtió que lo peor de los temblores es la histeria, el nerviosismo y salir corriendo sin saber a dónde ir y cuando se pueden producir derrumbes de todo tipo.
El experto señaló que, por ello, el gobierno debe de crear líneas de emergencia para que la gente se pueda comunicar y así prevenir muchos accidentes y muertes.
Por el momento, en Puerto Rico existen planes de evacuación de tsunamis en Mayaguez, Rincón, Lajas, Cabo Rojo, Añasco, Aguada, Aguadilla, Manatí, Dorado, Carolina y Ponce.
La mayor tragedia que ha ocurrido en Puerto Rico por un terremoto fue en 1918 que produjo la muerte de 140 personas.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hd-eEKcATG5Q5a7fICGgy7OE0IFA?docId=1434217
El director de la Red Sísmica de Puerto Rico, el colombiano Víctor Huérfano, afirmó hoy a Efe que los puertorriqueños tienen que educarse más y que el gobierno de la isla debe crear líneas de emergencias ante la posibilidad de un sismo de gran magnitud.
En el mismo sentido se pronunció el director del Centro de Sismología de la Universidad de West Indies en Santa Lucía, Joan Latchman, al destacar la alta posibilidad de que se produzca un seísmo de 8,0 grados en la escala de Richter.
Tanto Huérfano como Latchman recordaron los dos recientes temblores ocurridos en el Caribe el pasado fin de semana, que no tuvieron consecuencias pero que indican que existe una amenaza y una actividad alta como lo demuestra también el terremoto que sacudió hace casi un año Haití.
El temblor del pasado domingo en Trinidad y Tobago fue de 5,1 grados, mientras que la intensidad registrada en Puerto Rico dos días antes fue aún mayor: 5,4.
Para los sismólogos, el año 2010 termina en el Caribe con las sacudidas de la tierra de la misma forma que comenzó con el devastador terremoto del 12 de enero en Haití de una magnitud de 7.0 grados en el que murieron cerca de 300.000 personas.
Latchman destacó que aunque el Caribe ha registrado terremotos de entre los 7.0 y 7.5 grados cada veinte o treinta años, no ha habido alguno de ocho, que se espera que ocurra alguno cada cien años.
El último gran terremoto de más de ocho grados en el área caribeña fue en 1843.
"Necesitamos tomar esto bien en serio", sostuvo Latchman.
Huérfano, por su parte, indicó que la mayor preocupación que tienen los puertorriqueños es que se produzca un maremoto después de un sismo como el que ocurrió el pasado 24 de diciembre, de 5,4 grados de magnitud.
El epicentro del temblor se registró a 16 kilómetros en Aguas Buenas, al suroeste de San Juan y a una profundidad a 102 kilómetros.
Huérfano contó que la ciudadanía se alarmó ante los rumores de un tsunami dos días después del temblor, hecho erróneo porque se supone que ocurra minutos u horas luego del fenómeno.
El temblor de la semana pasada fue el segundo de gran magnitud que se registra en Puerto Rico en el año, después del de 5,7 grados en la escala de Richter que se registró en mayo pasado.
El temblor del 16 de mayo duró de 10 a 15 segundos en su punto de máxima intensidad y ha sido el más intenso desde que la Red Sísmica estableció sus estaciones en 1974.
El temblor tuvo su epicentro a ocho kilómetros al noreste de Mayagüez y a 107 kilómetros al oeste de la capital de la isla, San Juan, mientras que la profundidad fue de 113 kilómetros.
Huérfano dijo que ambos temblores "ocurrieron en situaciones similares al meterse en la placa tectónica de Puerto Rico".
Añadió que es fundamental educar al pueblo con medidas sencillas como, por ejemplo, no hacer llamadas por teléfonos celulares, sino enviar mensajes de texto, para que no se sobrecarguen las líneas telefónicas.
El sismólogo agregó que la infraestructura de las viviendas y edificios en Puerto Rico es otra de las mayores preocupaciones para las autoridades.
Huérfano advirtió que lo peor de los temblores es la histeria, el nerviosismo y salir corriendo sin saber a dónde ir y cuando se pueden producir derrumbes de todo tipo.
El experto señaló que, por ello, el gobierno debe de crear líneas de emergencia para que la gente se pueda comunicar y así prevenir muchos accidentes y muertes.
Por el momento, en Puerto Rico existen planes de evacuación de tsunamis en Mayaguez, Rincón, Lajas, Cabo Rojo, Añasco, Aguada, Aguadilla, Manatí, Dorado, Carolina y Ponce.
La mayor tragedia que ha ocurrido en Puerto Rico por un terremoto fue en 1918 que produjo la muerte de 140 personas.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hd-eEKcATG5Q5a7fICGgy7OE0IFA?docId=1434217
kinafra- Mensajes : 18
Puntos a la fecha : 49
Valoración : 0
Fecha de inscripción : 27/11/2010

» ALERTA CARIBE Expertos advierten del peligro de un terremoto de gran magnitud en el Caribe
» ¿LLEGARÁ UNA ONDA DE CHOQUE A LA TIERRA EL 26 DE DICIEMBRE? Científicos advierten del peligro
» Científicos alertan del peligro de otro gran terremoto en Chile
» Alertan sobre un gran terremoto en el Caribe
» Los expertos advierten de una futura crisis alimentaria global
» ¿LLEGARÁ UNA ONDA DE CHOQUE A LA TIERRA EL 26 DE DICIEMBRE? Científicos advierten del peligro
» Científicos alertan del peligro de otro gran terremoto en Chile
» Alertan sobre un gran terremoto en el Caribe
» Los expertos advierten de una futura crisis alimentaria global
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SOLAR
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe