Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2707) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1930) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 4 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 4 Invitados :: 1 Motor de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
El día que desapareció el viento solar
Página 1 de 1. • Comparte •
El día que desapareció el viento solar
Desde el día 10, y hasta el 12 de mayo de 1999, el soplo constante del viento solar prácticamente desapareció.
basado en un comunicado de prensa de NASA/GSFC
Se trata del apaciguamiento más drástico y de mayor duración observado hasta ahora.
Disminuyendo a una fracción de su densidad normal y a la mitad de su velocidad habitual, el viento solar se debilitó tanto, que permitió a los científicos observar un flujo de partículas procedentes de la corona del Sol en dirección a la Tierra. Este drástico cambio en el viento solar también produjo una variación en la forma del campo magnético de nuestro planeta y una exhibición inusual de auroras boreales.
El explorador ACE de la NASA y el satélite Wind observaron que, desde las últimas horas del día 10 de mayo y hasta las primeras del día 12, la densidad del viento solar disminuyó más de un 98%. Debido a esta caída, los electrones cargados del Sol discurrieron hacia la Tierra en estrechos haces, conocidos como “the strahl”. Bajo condiciones normales, estos electrones se diluyen, se mezclan y vuelven a encauzarse gracias al campo magnético de la Tierra (la magnetosfera). Pero en mayo de 1999, varios satélites detectaron la llegada a nuestro planeta de electrones con propiedades similares a los de la corona solar, lo que sugería que eran una muestra directa de partículas procedentes del Sol.
“Este suceso abre una ventana para observar la corona solar directamente”, apunta el Dr. Keith Ogilvie, científico del proyecto del Satélite Wind de la NASA y físico espacial en el Goddard Space Flight Center (Centro de Vuelo Espacial Goddard), Greenbelt, MD. “Los rayos de luz de la corona no se dividen ni se dispersan como hacen bajo circunstancias normales y la temperatura de los electrones es muy similar a la de su estado original en el Sol”.
'Normalmente, nuestra perspectiva de la corona desde la Tierra es similar a la visión del Sol en un día nublado”, señala el Dr. Jack Scudder, físico espacial de la Universidad de Iowa e investigador principal del Hot Plasma Analyzer (Analizador de Plasma Caliente) del satélite Polar de la NASA. “El día 11 de mayo, las nubes se abrieron y pudimos ver el Sol con claridad”
Hace catorce años, Scudder y el Dr. Don Fairfield, de Goddard, predijeron los detalles de un suceso como el que se dio el día 11 de mayo, diciendo que se produciría una intensa “lluvia polar” de electrones sobre uno de los casquetes polares de la Tierra. Generalmente, éstos no reciben suficientes electrones cargados como para crear una aurora visible. Pero en un caso de intensa lluvia polar, según teorizaron Scudder y Fairfield, el haz de electrones fluiría libremente a lo largo del campo magnético solar hacia la Tierra y se precipitaría directamente sobre los casquetes polares, dentro de la zona en que se producen las auroras. Esa lluvia polar fue observada por primera vez en mayo cuando el satélite Polar detectó, a través de imágenes de rayos-X, un continuo brillo incandescente sobre el Polo Norte.
De forma paralela a la lluvia polar, la magnetosfera de la Tierra aumentó de cinco a seis veces su tamaño normal. Los satélites Wind, IMP-8, el Lunar Prospector (Nave de Exploración Lunar) y los satélites ruso, INTERBALL, y japonés, Geotail, observaron el arco de choque más alejado visto hasta el momento. El arco de choque de la Tierra es el frente de impacto donde el viento solar golpea sobre el borde, orientado hacia el Sol, de la magnetosfera.
Según las observaciones de ACE, la densidad del helio en el viento solar disminuyó a menos del 0.1% de su valor normal, y los iones más pesados, sujetos por la gravedad del Sol, aparentemente no podían escapar de él. Datos procedentes del explorador SAMPEX, revelan que, después de este suceso, los cinturones exteriores de radiación de la Tierra se debilitaron drásticamente durante varios meses.
“El episodio de mayo proporciona unas condiciones únicas para poner a prueba determinadas ideas acerca de las interacciones entre el Sol y la Tierra”, señaló Ogilvie. “Este hecho refuerza nuestra convicción de que estamos empezando a comprender cómo funcionan las conexiones entre ambos”.
:star. Link [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
basado en un comunicado de prensa de NASA/GSFC
Se trata del apaciguamiento más drástico y de mayor duración observado hasta ahora.
Disminuyendo a una fracción de su densidad normal y a la mitad de su velocidad habitual, el viento solar se debilitó tanto, que permitió a los científicos observar un flujo de partículas procedentes de la corona del Sol en dirección a la Tierra. Este drástico cambio en el viento solar también produjo una variación en la forma del campo magnético de nuestro planeta y una exhibición inusual de auroras boreales.
El explorador ACE de la NASA y el satélite Wind observaron que, desde las últimas horas del día 10 de mayo y hasta las primeras del día 12, la densidad del viento solar disminuyó más de un 98%. Debido a esta caída, los electrones cargados del Sol discurrieron hacia la Tierra en estrechos haces, conocidos como “the strahl”. Bajo condiciones normales, estos electrones se diluyen, se mezclan y vuelven a encauzarse gracias al campo magnético de la Tierra (la magnetosfera). Pero en mayo de 1999, varios satélites detectaron la llegada a nuestro planeta de electrones con propiedades similares a los de la corona solar, lo que sugería que eran una muestra directa de partículas procedentes del Sol.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Visualización de datos de las emisiones de rayos x sobre el Polo Norte durante la “lluvia polar” de electrones del día 11 de mayo de 1999. Las emisiones fueron detectadas por el instrumento PIXIE del satélite Polar de la NASA
Visualización de datos de las emisiones de rayos x sobre el Polo Norte durante la “lluvia polar” de electrones del día 11 de mayo de 1999. Las emisiones fueron detectadas por el instrumento PIXIE del satélite Polar de la NASA
“Este suceso abre una ventana para observar la corona solar directamente”, apunta el Dr. Keith Ogilvie, científico del proyecto del Satélite Wind de la NASA y físico espacial en el Goddard Space Flight Center (Centro de Vuelo Espacial Goddard), Greenbelt, MD. “Los rayos de luz de la corona no se dividen ni se dispersan como hacen bajo circunstancias normales y la temperatura de los electrones es muy similar a la de su estado original en el Sol”.
'Normalmente, nuestra perspectiva de la corona desde la Tierra es similar a la visión del Sol en un día nublado”, señala el Dr. Jack Scudder, físico espacial de la Universidad de Iowa e investigador principal del Hot Plasma Analyzer (Analizador de Plasma Caliente) del satélite Polar de la NASA. “El día 11 de mayo, las nubes se abrieron y pudimos ver el Sol con claridad”
Hace catorce años, Scudder y el Dr. Don Fairfield, de Goddard, predijeron los detalles de un suceso como el que se dio el día 11 de mayo, diciendo que se produciría una intensa “lluvia polar” de electrones sobre uno de los casquetes polares de la Tierra. Generalmente, éstos no reciben suficientes electrones cargados como para crear una aurora visible. Pero en un caso de intensa lluvia polar, según teorizaron Scudder y Fairfield, el haz de electrones fluiría libremente a lo largo del campo magnético solar hacia la Tierra y se precipitaría directamente sobre los casquetes polares, dentro de la zona en que se producen las auroras. Esa lluvia polar fue observada por primera vez en mayo cuando el satélite Polar detectó, a través de imágenes de rayos-X, un continuo brillo incandescente sobre el Polo Norte.
De forma paralela a la lluvia polar, la magnetosfera de la Tierra aumentó de cinco a seis veces su tamaño normal. Los satélites Wind, IMP-8, el Lunar Prospector (Nave de Exploración Lunar) y los satélites ruso, INTERBALL, y japonés, Geotail, observaron el arco de choque más alejado visto hasta el momento. El arco de choque de la Tierra es el frente de impacto donde el viento solar golpea sobre el borde, orientado hacia el Sol, de la magnetosfera.
Según las observaciones de ACE, la densidad del helio en el viento solar disminuyó a menos del 0.1% de su valor normal, y los iones más pesados, sujetos por la gravedad del Sol, aparentemente no podían escapar de él. Datos procedentes del explorador SAMPEX, revelan que, después de este suceso, los cinturones exteriores de radiación de la Tierra se debilitaron drásticamente durante varios meses.
“El episodio de mayo proporciona unas condiciones únicas para poner a prueba determinadas ideas acerca de las interacciones entre el Sol y la Tierra”, señaló Ogilvie. “Este hecho refuerza nuestra convicción de que estamos empezando a comprender cómo funcionan las conexiones entre ambos”.
:star. Link [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
__________________________________________________________________________________________
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] La estupidez más inmensa del hombre es seguir adelante, sabiendo que nuestro planeta se despedaza
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
akumi- Colaborador en Proceso
- Mensajes : 264
Puntos a la fecha : 469
Valoración : 3
Edad : 25
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Localización : Chile
Re: El día que desapareció el viento solar
Excelente informacion Akumi, cuanto tenemos que aprender de nuestra naturaleza, nunca nos deja de sorprender. En el año 1999 estaba empezando el ciclo solar pasado, ya que estos ciclos ocurren cada 11 años.
Un saludo
Ana Paula
Un saludo
Ana Paula
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: El día que desapareció el viento solar
si ana paula excelente acotación debemos continuar investigando todo lo que ocurrió hace algunos años atrás
Saludos
Saludos
__________________________________________________________________________________________
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] La estupidez más inmensa del hombre es seguir adelante, sabiendo que nuestro planeta se despedaza
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
akumi- Colaborador en Proceso
- Mensajes : 264
Puntos a la fecha : 469
Valoración : 3
Edad : 25
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Localización : Chile

» Plasma en viento solar: Inestabilidades y ecuaciones: Ondas fase.
» Monitoreo Solar Marzo 2014
» El viento solar trae agua a la Tierra
» El viento solar
» Alertan por tormenta solar/ Sería la peor en 50 años
» Monitoreo Solar Marzo 2014
» El viento solar trae agua a la Tierra
» El viento solar
» Alertan por tormenta solar/ Sería la peor en 50 años
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SOLAR
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe