Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2709) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1934) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 5 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 5 Invitados :: 1 Motor de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Página 1 de 1. • Comparte •
EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Este trabajo publicado en Chile a parte de ser claro en sus explicaciones, trae un resumen e instructivo para la prevención de estos eventos.
http://www.paritarios.cl/especial_tsunami.htm
http://www.paritarios.cl/especial_tsunami.htm
enrique echegoyen- Moderador
- Mensajes : 2467
Puntos a la fecha : 2902
Valoración : 17
Sexo :
Fecha de inscripción : 07/07/2011
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Extractamos el siguiente recordatorio para que sea imitado por los países de la costa atlántica de Sud América y Africa.
El Sistema de Alarma de Tsunamis en el Pacífico (PTWS), conformado por 25 Estados Miembros participantes, tiene por funciones monitorear las estaciones sismológicas y de nivel del mar a través de la cuenca del Pacífico para evaluar los sismos potencialmente tsunamigénicos y diseminar la información sobre alertas y alarmas de tsunami. El Centro de Alarma de Tsunami del Pacífico (PTWC) es el centro operativo del TWS. Ubicado en Honolulu, Hawaii, el PTWC proporciona información de alertas de tsunami a las autoridades nacionales en la cuenca del Pacífico. Existen algunos países que también operan Centros Regionales o Nacionales de Alarma de Tsunami.
El Sistema de Alarma de Tsunamis en el Pacífico (PTWS), conformado por 25 Estados Miembros participantes, tiene por funciones monitorear las estaciones sismológicas y de nivel del mar a través de la cuenca del Pacífico para evaluar los sismos potencialmente tsunamigénicos y diseminar la información sobre alertas y alarmas de tsunami. El Centro de Alarma de Tsunami del Pacífico (PTWC) es el centro operativo del TWS. Ubicado en Honolulu, Hawaii, el PTWC proporciona información de alertas de tsunami a las autoridades nacionales en la cuenca del Pacífico. Existen algunos países que también operan Centros Regionales o Nacionales de Alarma de Tsunami.
enrique echegoyen- Moderador
- Mensajes : 2467
Puntos a la fecha : 2902
Valoración : 17
Sexo :
Fecha de inscripción : 07/07/2011
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Muy buen link enrique te propongo que lo bajemos para facil lectura
... si quieres lo hago yo ??? ....

AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
De acuerdo Anapaula agradecería si tu puedes hacerlo.
Saludos.
Saludos.
enrique echegoyen- Moderador
- Mensajes : 2467
Puntos a la fecha : 2902
Valoración : 17
Sexo :
Fecha de inscripción : 07/07/2011
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
El Fenomeno que llamamos "Tsunami"
El fenómeno que llamamos
"tsunami" es una serie de ondas oceánicas extremadamente
largas generadas por perturbaciones asociadas principalmente con
sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico, en aguas
someras. También pueden generarse por erupciones volcánicas
y derrumbes submarinos. En el mar profundo, el largo entre una cresta
de las ondas y la siguiente puede ser de 100 kilómetros o
más pero con una altura de unas pocas decenas de centímetros.
Ellas no pueden ser apreciadas a bordo de embarcaciones ni tampoco
pueden ser vistas desde el aire en el océano abierto. En
aguas profundas, estas ondas pueden alcanzar velocidades superiores
a 800 kilómetros por hora.
Los tsunamis son un riesgo para
la vida y las propiedades de todos los residentes costeros que
viven cerca del océano. Por ejemplo, en el lapso de 1992
a 1998 más de 6000 personas perecieron por tsunamis que
ocurrieron en Nicaragua, Indonesia, Japón, Filipinas, Perú
y Papua-Nueva Guinea
El terremoto de 1960 en Chile
generó un tsunami en todo el Pacífico que causó
una amplia destrucción y muertos en Chile, Hawaii, Japón
y en otras áreas del Pacífico. Se sabe de grandes
tsunamis que se han elevado hasta 30 metros sobre el nivel del
mar, al mismo tiempo que eventos de entre 3 y 6 metros pueden
ser muy destructivos y causar muchos muertos y heridos.
El Sistema de Alarma de Tsunamis
en el Pacífico (PTWS), conformado por 25 Estados Miembros
participantes, tiene por funciones monitorear las estaciones sismológicas
y de nivel del mar a través de la cuenca del Pacífico
para evaluar los sismos potencialmente tsunamigénicos y diseminar
la información sobre alertas y alarmas de tsunami. El Centro
de Alarma de Tsunami del Pacífico (PTWC) es el centro operativo
del TWS. Ubicado en Honolulu, Hawaii, el PTWC proporciona información
de alertas de tsunami a las autoridades nacionales en la cuenca
del Pacífico. Existen algunos países que también
operan Centros Regionales o Nacionales de Alarma de Tsunami.
CAUSAS DE LOS TSUNAMIS
Los tsunamis, llamados también
maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente
por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas
submarinas y muy raramente por el impacto de un gran meteorito en
el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen
el potencial de producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas.
La gran erupción volcánica de Krakatoa de 1883 generó
ondas gigantescas que alcanzaron alturas de 40 metros sobre el nivel
del mar, matando a miles personas y destruyendo numerosas aldeas
costeras.
TECTÓNICA
DE PLACAS
La tectónica de placas
está basada en un modelo de la Tierra caracterizado por un
pequeño número de placas litosféricas, de 70
a 250 kilómetros de espesor, que flotan sobre una capa subyacente
de naturaleza viscosa, llamada astenósfera. Estas placas,
que cubren toda la superficie del planeta y contienen los continentes
y el piso oceánico, están en movimiento relativo entre
ellas con velocidades de hasta varios centímetros / año.

La región donde
dos placas están en contacto es llamada la frontera o borde
de placas, y la forma en que una placa se mueve con respecto a la
otra determina el tipo de frontera o borde: de separación,
donde dos placas se alejan una de la otra; de subducción,
donde dos placas se mueven convergentemente y una se está
deslizando bajo la otra; y de transformación, donde dos placas
se están deslizando horizontalmente en direcciones opuestas.
Las zonas de subducción se caracterizan por la presencia
de profundas fosas oceánicas, y las islas volcánicas
o cadenas montañosas volcánicas asociadas con las
muchas zonas de subducción alrededor del borde del Pacífico,
se denominan a veces el “Cinturón de Fuego”.
El fenómeno que llamamos
"tsunami" es una serie de ondas oceánicas extremadamente
largas generadas por perturbaciones asociadas principalmente con
sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico, en aguas
someras. También pueden generarse por erupciones volcánicas
y derrumbes submarinos. En el mar profundo, el largo entre una cresta
de las ondas y la siguiente puede ser de 100 kilómetros o
más pero con una altura de unas pocas decenas de centímetros.
Ellas no pueden ser apreciadas a bordo de embarcaciones ni tampoco
pueden ser vistas desde el aire en el océano abierto. En
aguas profundas, estas ondas pueden alcanzar velocidades superiores
a 800 kilómetros por hora.
Los tsunamis son un riesgo para
la vida y las propiedades de todos los residentes costeros que
viven cerca del océano. Por ejemplo, en el lapso de 1992
a 1998 más de 6000 personas perecieron por tsunamis que
ocurrieron en Nicaragua, Indonesia, Japón, Filipinas, Perú
y Papua-Nueva Guinea
El terremoto de 1960 en Chile
generó un tsunami en todo el Pacífico que causó
una amplia destrucción y muertos en Chile, Hawaii, Japón
y en otras áreas del Pacífico. Se sabe de grandes
tsunamis que se han elevado hasta 30 metros sobre el nivel del
mar, al mismo tiempo que eventos de entre 3 y 6 metros pueden
ser muy destructivos y causar muchos muertos y heridos.
El Sistema de Alarma de Tsunamis
en el Pacífico (PTWS), conformado por 25 Estados Miembros
participantes, tiene por funciones monitorear las estaciones sismológicas
y de nivel del mar a través de la cuenca del Pacífico
para evaluar los sismos potencialmente tsunamigénicos y diseminar
la información sobre alertas y alarmas de tsunami. El Centro
de Alarma de Tsunami del Pacífico (PTWC) es el centro operativo
del TWS. Ubicado en Honolulu, Hawaii, el PTWC proporciona información
de alertas de tsunami a las autoridades nacionales en la cuenca
del Pacífico. Existen algunos países que también
operan Centros Regionales o Nacionales de Alarma de Tsunami.
CAUSAS DE LOS TSUNAMIS
Los tsunamis, llamados también
maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente
por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas
submarinas y muy raramente por el impacto de un gran meteorito en
el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen
el potencial de producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas.
La gran erupción volcánica de Krakatoa de 1883 generó
ondas gigantescas que alcanzaron alturas de 40 metros sobre el nivel
del mar, matando a miles personas y destruyendo numerosas aldeas
costeras.
TECTÓNICA
DE PLACAS
La tectónica de placas
está basada en un modelo de la Tierra caracterizado por un
pequeño número de placas litosféricas, de 70
a 250 kilómetros de espesor, que flotan sobre una capa subyacente
de naturaleza viscosa, llamada astenósfera. Estas placas,
que cubren toda la superficie del planeta y contienen los continentes
y el piso oceánico, están en movimiento relativo entre
ellas con velocidades de hasta varios centímetros / año.

La región donde
dos placas están en contacto es llamada la frontera o borde
de placas, y la forma en que una placa se mueve con respecto a la
otra determina el tipo de frontera o borde: de separación,
donde dos placas se alejan una de la otra; de subducción,
donde dos placas se mueven convergentemente y una se está
deslizando bajo la otra; y de transformación, donde dos placas
se están deslizando horizontalmente en direcciones opuestas.
Las zonas de subducción se caracterizan por la presencia
de profundas fosas oceánicas, y las islas volcánicas
o cadenas montañosas volcánicas asociadas con las
muchas zonas de subducción alrededor del borde del Pacífico,
se denominan a veces el “Cinturón de Fuego”.
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI

SISMOS Y TSUNAMIS
Un sismo puede ser causado por actividad volcánica,
pero la mayor parte son producidos por movimientos a lo largo
de las zonas de fractura asociadas con los bordes de placas. La
mayor parte de los sismos fuertes, que representan el 80 % de
la energía total liberada en el mundo por actividad sísmica,
suceden en zonas de subducción donde una placa oceánica
se desliza bajo una placa continental o bajo otra placa oceánica
más joven.
No todos los sismos generan tsunamis. Para generar
un tsunami, la falla donde ocurre el sismo debe estar bajo o cerca
del océano, y debe crear un movimiento vertical (de hasta
varios metros) del piso oceánico sobre una extensa área
(de hasta cien mil kilómetros cuadrados). Los sismos de
foco superficial a lo largo de zonas de subducción son
los responsables de la mayor parte de los tsunamis destructores.
Forman parte del mecanismo de generación de tsunamis:
la cantidad de movimiento vertical del piso oceánico, el
área sobre la cual ocurre y la eficiencia con la que la energía
es transferida desde la corteza terrestre al agua oceánica.
UN TSUNAMI
En
el océano profundo, los tsunamis destructores pueden ser
pequeños –a menudo de alturas de unas pocas decenas
de centímetros o menos– y no pueden ser vistos ni apreciados
por embarcaciones. Pero, a medida que el tsunami alcanza aguas costeras
menos profundas, la altura de las ondas puede aumentar rápidamente.
A veces, se produce un retiro de las aguas justo antes que el tsunami
ataque. Cuando esto ocurre,
puede quedar expuesto mucho más terreno de playa que incluso
durante la marea más baja. Este retiro importante del mar
debe ser considerado como una alerta de las ondas de tsunami que
vendrán.

¿CUANDO
OCURRE UN TSUNAMI?
Puede ocurrir a cualquier hora OCURRE UN TSUNAMI?
del día o de la noche después de un terremoto submarino.
Los expertos creen que un tsunami causado por un terremoto submarino
cerca de las costas de Chile, puede impactar a las costas más
cercanas dentro de los 5 a 35 minutos de ocurrido el terremoto,
antes de que la población pueda ser alertada. Los terremotos
submarinos ocurridos a miles de kilómetros de Chile pueden
causar tsunamis más pequeños en nuestras costas, pero
se demorarán varias horas en llegar, permitiendo a las autoridades
generar oportunamente la correspondiente alarma.
¿QUÉ HACER ANTE UN AVISO DE TSUNAMI?
ANTE
ESTE PELIGRO REAL QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE AZOTAR LAS COSTAS
DE NUESTRO PAIS, ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:
Si vive en la costa y siente un
sismo lo suficientemente fuerte como para agrietar murallas, o que
impida mantenerse en pie, es probable que dentro de los próximos
20 minutos suceda un tsunami.
Si es alertado de la proximidad
de un tsunami, mediante un aviso de autoridades competentes, busque
refugio en alturas superiores a 30 metros.
Si Ud. ve que el mar se recoge, aléjese a un lugar seguro
en altura. Frecuentemente los tsunamis se presentan primero como
un recogimiento del mar, el que deja seco grandes extensiones del
fondo marino. En unos minutos el tsunami llegará con una
gran velocidad y Ud. no podrá huir.
Si Ud. se encuentra en una embarcación
o nave cuando es alertado de la proximidad de un tsunami o siente
un fuerte sismo, de inmediato y sin dudar un instante, dirija lo
más rápido posible su embarcación o nave mar
adentro, dado que un tsunami es destructivo sólo cerca de
la costa; de hecho a unas 3 millas de la costa y sobre una profundidad
mayor de 150 mts. Ud. puede considerarse seguro.
Un tsunami puede penetrar por un
río o estero varios kilómetros tierra adentro; por
lo tanto, aléjese de ríos y esteros.
Si en el lugar en que Ud. vive
no hay cerca suficientes alturas, un bosque frondoso o los pisos
altos de un edificio pueden ser una protección de alternativa.
Un tsunami puede tener hasta 10
o más ondas destructivas en un lapso de hasta 12 horas; preocúpese,
si huye, debe tener a mano frazadas o abrigo, especialmente para
los niños.
No vuelva a los lugares potencialmente
amenazados hasta que una autoridad responsable indique que el peligro
ha terminado.
Tome precauciones antes de que
ocurra un tsunami, infórmese con las autoridades locales
sobre los planes existentes e instruya a su familia sobre la ruta
de huída y lugar de reunión posterior.
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
ACCIONES Y RECOMENDACIONES
-
Compenétrese
de los hechos sobre tsunamis. ¡Este conocimiento puede
salvar su vida!. Comparta este conocimiento con su familia y
amigos. ¡Puede salvar sus vidas! -
Si Ud. está
en la escuela y escucha que hay una alarma de tsunami, debería
seguir las instrucciones de sus profesores y del personal de
la escuela. -
Si Ud. está
en el hogar y escucha que hay una alarma de tsunami, debería
asegurarse que toda su familia se entere de la misma. Su familia
debería evacuar su casa si vive en la zona de riesgo
de tsunami. Desplácese en forma ordenada y calmada a
la zona de evacuación o a cualquier lugar seguro fuera
de su zona de riesgo. Siga el consejo de las autoridades locales
de emergencia. -
Si Ud. se encuentra
en la playa o cerca del océano y siente un sismo, muévase
de inmediato a tierras más altas. NO ESPERE que se anuncie
una alarma de tsunami. Manténgase alejado de los ríos
y riachuelos que lleguen al mar de la misma forma que debería
mantenerse alejado de la playa y del mar si hay un tsunami.
Un tsunami regional producto de un sismo local puede impactar
algunas zonas antes de que se anuncie una alarma de tsunami. -
Los tsunamis generados
en localidades lejanas le darán a la gente generalmente
un tiempo suficiente para que se desplacen a terrenos altos.
Para los tsunamis de generación local, ocasión
cuando puede que se sienta el sismo, usted dispondrá
sólo de unos pocos minutos para desplazarse a zonas altas. -
En muchas zonas costeras
se ubican altos edificios de hoteles de concreto armado. Los
pisos superiores de estos hoteles pueden proporcionar un lugar
seguro para encontrar refugio si hay una alarma de tsunami y
no pueda desplazarse rápidamente tierra adentro a zonas
más altas. Puede que los procedimientos de la Defensa
Civil local no permitan este tipo de evacuación en su
área. Los hogares y edificios bajos localizados en las
áreas costeras bajas, no están diseñados
para soportar el impacto de un tsunami. No permanezca en este
tipo de estructuras si hubiera una alarma de tsunami. -
Los arrecifes y zonas
someras pueden ayudar a disminuir la fuerza de las ondas de
tsunami, pero las grandes y peligrosas ondas pueden aún
ser un peligro para los residentes costeros de estas áreas.
Mantenerse alejado de todas las zonas costeras bajas es el mejor
consejo cuando hay una alarma de tsunami. -
Considerando que la
actividad de ondas de tsunami es imperceptible en mar abierto,
no vuelva a puerto si está en el mar y se ha diseminado
una alarma de tsunami para esa área.
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Algunas definiciones
de Tsunami:
"Tsunami es el nombre japonés para el sistema de ondas
de gravedad del océano, que siguen a cualquier disturbio
de la superficie libre, de escala grande y de corta duración"
(Van Dorm, 1965).
"Tsunami son las ondas de agua de gran longitud (con períodos
en el rango de 5 a 60 minutos, o más largos), generadas,
impulsivamente, por mecanismos tales como explosiones volcánicas
en islas (ej.: Krakatoa, 1883); deslizamientos de tierra submarinos
(ej.: Bahía de Sagame, Japón, 1933); caída
de rocas a bahías o al océano (ej.: Bahía de
Lituya, Alaska, 1958); desplazamientos tectónicos asociados
con terremotos (ej.: tsunami de Alaska, 1964) y explosiones submarinas
de dispositivos nucleares" (Wiegel, 1970).
"Un tusnami es una serie de ondas oceánicas generadas
por un disturbio impulsivo en el océano, o en un pequeño
y conectado cuerpo de agua. Definido de este modo, el término
incluye ondas generadas por desplazamientos abruptos del fondo oceánico,
causados por terremotos, deslizamientos de tierra submarinos o de
la línea de la costa, erupciones volcánicas y explosiones"
(Lockridge, 1985).
de Tsunami:
"Tsunami es el nombre japonés para el sistema de ondas
de gravedad del océano, que siguen a cualquier disturbio
de la superficie libre, de escala grande y de corta duración"
(Van Dorm, 1965).
"Tsunami son las ondas de agua de gran longitud (con períodos
en el rango de 5 a 60 minutos, o más largos), generadas,
impulsivamente, por mecanismos tales como explosiones volcánicas
en islas (ej.: Krakatoa, 1883); deslizamientos de tierra submarinos
(ej.: Bahía de Sagame, Japón, 1933); caída
de rocas a bahías o al océano (ej.: Bahía de
Lituya, Alaska, 1958); desplazamientos tectónicos asociados
con terremotos (ej.: tsunami de Alaska, 1964) y explosiones submarinas
de dispositivos nucleares" (Wiegel, 1970).
"Un tusnami es una serie de ondas oceánicas generadas
por un disturbio impulsivo en el océano, o en un pequeño
y conectado cuerpo de agua. Definido de este modo, el término
incluye ondas generadas por desplazamientos abruptos del fondo oceánico,
causados por terremotos, deslizamientos de tierra submarinos o de
la línea de la costa, erupciones volcánicas y explosiones"
(Lockridge, 1985).
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Me dije... este fenómeno no lo conozco... haber vamos a ver... y veo que sólo fue error de ortografía. Tsuanmi = Tsunami je. Buen repor..
chicomalo- Mensajes : 97
Puntos a la fecha : 108
Valoración : 3
Edad : 42
Sexo :
Fecha de inscripción : 20/08/2011
Localización : Michoacan Mexico
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Si muy cierto error que seguimos arrastrando hasta el último aporte
Gracias por avisar, a veces hacerlo muy rápido arrastra errores.
Gracias por avisar, a veces hacerlo muy rápido arrastra errores.
enrique echegoyen- Moderador
- Mensajes : 2467
Puntos a la fecha : 2902
Valoración : 17
Sexo :
Fecha de inscripción : 07/07/2011
Re: EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
Hola Anapaula si es posible corregir error ortográfico TSUNAMI en vez de TSUANAMI, QUE SI BIEN SE SOBRENTIENDE el significado se sigue arrastrando en el Título.
Gracias.
Gracias.
enrique echegoyen- Moderador
- Mensajes : 2467
Puntos a la fecha : 2902
Valoración : 17
Sexo :
Fecha de inscripción : 07/07/2011

» EL FENÓMENO QUE LLAMAMOS TSUNAMI
» EEUU: Fenómeno “Agujas de hielo” brotando del suelo en el lago Medicine, Minnesota
» EL FENÓMENO DE LA ADICCIÓN...
» Extraño fenómeno en ciudad de Santiago, Chile: el cielo se puso púrpura!!
» Inundación repentina,un fenómeno llamado meteo-tsunami
» EEUU: Fenómeno “Agujas de hielo” brotando del suelo en el lago Medicine, Minnesota
» EL FENÓMENO DE LA ADICCIÓN...
» Extraño fenómeno en ciudad de Santiago, Chile: el cielo se puso púrpura!!
» Inundación repentina,un fenómeno llamado meteo-tsunami
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO---ABRIL- 2018
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe