Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2708) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1930) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 1 usuario en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado :: 1 Motor de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
Rara Agonía Polvorienta de una Estrella en Vez de Sufrir una Explosión Nítida de Supernova
Página 1 de 1. • Comparte •
Rara Agonía Polvorienta de una Estrella en Vez de Sufrir una Explosión Nítida de Supernova

Una estrella gigante en una galaxia muy lejana puso fin a su vida con una agonía polvorienta en vez de con la típica de explosión de supernova. Un equipo de astrónomos que ha analizado los acontecimientos de los últimos años sospecha que este extraño evento, el primero de su tipo que ha sido visto por los astrónomos, era más común en la infancia del universo.
La supernova apareció a finales de Agosto de 2007, en un rastreo meticuloso del Telescopio Espacial Spitzer.
El astrónomo Christopher Kochanek de la Universidad Estatal de Ohio, y sus colegas, buscaban datos reunidos en dicho rastreo que hiciesen referencia a núcleos galácticos activos (AGNs, por sus siglas en inglés), que son agujeros negros supermasivos actuando sobre la materia circundante en el centro de galaxias. Un AGN emite enormes cantidades de calor a medida que el material es absorbido por el agujero negro.
Normalmente, los astrónomos no esperarían encontrar una supernova de esta manera. Tal como señala Szymon Kozlowski, las supernovas desprenden la mayor parte de su energía en forma de luz, no de calor.
Sin embargo, un punto muy caliente, que apareció en una galaxia a unos 3.000 millones de años-luz de la Tierra, no encajaba con la señal de calor típica de un AGN. El espectro visible de la luz procedente de la galaxia tampoco evidenciaba la presencia de un AGN.
El enorme calor emitido por el objeto durante algo más de seis meses, que luego se desvaneció a principios de Marzo de 2008, era otra pista de que el objeto era una supernova.
En seis meses, liberó más energía de la que nuestro Sol podría producir en toda su vida.
Los astrónomos sabían que si la fuente era una supernova, la extrema cantidad de energía que emitió la calificaría como una de las más potentes conocidas, es decir una hipernova. Sin embargo, la temperatura exterior del objeto fue de sólo unos 700 grados centígrados, apenas más caliente que la superficie del planeta Venus. ¿Qué podría absorber tal cantidad de energía lumínica y disiparla como calor?
La respuesta: polvo, y mucho.
Los astrónomos hicieron un análisis retrospectivo para determinar qué clase de estrella podría haber dado lugar a la supernova y cómo el polvo fue capaz de amortiguar en parte la explosión. Calcularon que la estrella probablemente era una gigante por lo menos 50 veces más masiva que nuestro Sol. Tales estrellas masivas suelen arrojar nubes de polvo a medida que se acercan al final de su existencia.
Esta estrella especial debe haber tenido por lo menos dos de tales expulsiones masivas de polvo. Los autores del estudio determinaron que una aconteció unos 300 años antes de la explosión en forma de supernova, y la otra unos cuatro años antes de tal explosión. Ambas eyecciones de polvo y gas se mantuvieron en torno a la estrella a modo de mantos, cada una formando una cáscara que se fue expandiendo poco a poco. La cáscara interna, la de cuatro años antes de la supernova, debía estar muy cerca de la estrella cuando ésta entró en fase de supernova, mientras que la cáscara externa generada 300 años antes debía estar mucho más lejos.
Los investigadores piensan ahora que la capa exterior debe ser casi opaca, por lo que absorbe toda la energía luminosa que se emite a través de la capa interior, y la convierte en calor.
Es por eso que la supernova apareció en la inspección del Spitzer como una nube de polvo caliente.
Un fenómeno similar podría darse en nuestra propia galaxia. Si Eta Carinae, una de las más brillantes estrellas de la Vía Láctea, entrase hoy en fase de supernova, veríamos un acontecimiento muy parecido al de la rara agonía polvorienta analizada en este nuevo estudio, según cree Kochanek.
Eta Carinae consta en realidad de dos estrellas. Este sistema binario se halla a unos 7.500 años-luz de la Tierra, y sus dos estrellas están envueltas por una distintiva cáscara de polvo. Los astrónomos creen que esta envoltura de polvo, una nebulosa en toda regla, fue creada cuando la más grande de las dos estrellas sufrió una enorme erupción solar alrededor de 1840. También creen que habrá más explosiones en este sistema binario.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140211b.html
Chriiss- Colaborador en proceso (Cuarta etapa)
- Mensajes : 126
Puntos a la fecha : 303
Valoración : 1
Edad : 26
Sexo :
Fecha de inscripción : 13/12/2010
Localización : antofagasta city
Re: Rara Agonía Polvorienta de una Estrella en Vez de Sufrir una Explosión Nítida de Supernova
Que buenos informes Chriiss, como siempre.
Es increible que cada dia se descubren nuevas cosas en el universo, pienso que no sabemos ni un uno por ciento de lo que realmente ocurre, el ser humano siempre cree saber todo y la naturaleza le sigue doblando la mano.
Esto nos hace pensar... y si nuestra estrella ( sol ) le pasara lo mismo y no esta destinada a morir como las demas ¿? y si le pasa algo distinto ¿?
Muchas interrogantes no es cierto.
Saludos amigo y me alegra verte por estos lados.
Ana Paula
Es increible que cada dia se descubren nuevas cosas en el universo, pienso que no sabemos ni un uno por ciento de lo que realmente ocurre, el ser humano siempre cree saber todo y la naturaleza le sigue doblando la mano.
Esto nos hace pensar... y si nuestra estrella ( sol ) le pasara lo mismo y no esta destinada a morir como las demas ¿? y si le pasa algo distinto ¿?
Muchas interrogantes no es cierto.
Saludos amigo y me alegra verte por estos lados.
Ana Paula
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: Rara Agonía Polvorienta de una Estrella en Vez de Sufrir una Explosión Nítida de Supernova
muy buena información y concuerdo con tigo ana paula, quizás nuestra estrella no esta destinada a morir, o quizás en ella el tiempo transcurre mas lentamente y solo lleva días de vida... Misterios que quizás algún día podremos comprender. Saludos
__________________________________________________________________________________________

akumi- Colaborador en Proceso
- Mensajes : 264
Puntos a la fecha : 469
Valoración : 3
Edad : 25
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Localización : Chile

» El misterio de la estrella Sirio y el pueblo dogón (Parte I)
» Esperando mi estrella fugaz...
» *****EL GRAN AVISO/\THE END***** *LA ESTRELLA DE DAVID*GMNW
» ¿Qué significa la estrella de David?
» La estrella de la mañana
» Esperando mi estrella fugaz...
» *****EL GRAN AVISO/\THE END***** *LA ESTRELLA DE DAVID*GMNW
» ¿Qué significa la estrella de David?
» La estrella de la mañana
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO---ABRIL- 2018
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe