Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2708) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1934) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 6 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 6 Invitados Ninguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
Ciencia Fin de la discusión: un meteorito mató a los dinosaurios
Página 1 de 1. • Comparte •
Ciencia Fin de la discusión: un meteorito mató a los dinosaurios
Científicos consiguen
determinar con una exactitud sin precedentes tanto la fecha del impacto
como la de la desaparición de los dinosaurios. ¡Y coinciden!

Archivo
La discusión científica de cómo desaparecieron los dinosaurios dura ya más de tres décadas.
Un grupo de investigadores norteamericanos, británicos y
holandeses acaba de publicar en Science un estudio que demuestra, de
forma definitiva, que la desaparición de los dinosaurios coincidió casi exactamente en el tiempo con el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Los nuevos datos ponen fin a una discusión científica que dura ya más de tres décadas.
El enigma de la desaparición de los dinosaurios se parece, a
menudo, a una novela policiaca. ¿Quién fue el culpable? ¿Quizá un
cometa o un asteroide? ¿O fueron más bien una serie de monstruosas
erupciones volcánicas o, incluso, un repentino cambio climático? A pesar
de que muchas pruebas incriminan al "visitante espacial", otros
estudios no menos sesudos dudan de que las fechas del impacto coincidan
con las de la extinción. Y la discusión, después de más de tres décadas,
sigue sin que ninguna teoría se imponga definitiva y claramente sobre
las demás.
Ahora, y en un intento de zanjar la cuestión de una vez por
todas, un equipo de investigadores del Centro Geocronológico de
Berkeley (BGC), en la Universidad de California, junto a otros
científicos de Holanda y Reino Unido, ha conseguido determinar con una
exactitud sin precedentes tanto la fecha del impacto como la de la
desaparición de los dinosaurios. Y el resultado es que ambas cosas sucedieron hace exactamente 66 millones de años. Y, además, prácticamente al mismo tiempo.
Las fechas de ambos acontecimientos, en efecto, están tan próximas que los investigadores no dudan de que un gran cometa o asteroide fuera, totalmente o por lo menos en gran parte, responsable de la gran extinción que marcó el límite entre el Cretácico y el Terciario.
El impacto fue, claramente, la gota final que empujó a la
Tierra más allá del punto de inflexión", afirma Paul Renne, director del
BGC. "Hemos demostrado que los dos hechos (la colisión y la extinción),
estuvieron completamente sincronizados y que, por consiguiente, el
impacto jugó claramente un papel muy destacado en la extinción, aunque
probablemente no fue su única causa".
Las nuevas fechas aclaran, por fin, la confusión sobre si
el impacto realmente ocurrió antes o después de la extinción, que se
caracterizó por la súbita desaparición en el registro fósil de todo
resto de dinosaurio terrestre y también de un gran número de criaturas
marinas. La nueva fecha del impacto, 66.038.000 años, está dentro de los
mismos márgenes de error que la fecha de la extinción, lo que hace
ambos acontecimientos puedan considerarse como simultáneos.
La extinción de los dinosaurios se achacó por primera vez
al impacto de un cometa o asteroide en 1980, cuando Luis Alvarez, de la
Universidad de Berkeley, y su hijo Walter, demostraron que en los
estratos geológicos que marcan el límite K-T (la "frontera" entre los
periodos Cretácico y Terciario) había una fina capa de iridio, un
material negruzco y que aquí, en la Tierra, sólo se encuentra en
determinadas clases de meteoritos. Padre e hijo llevaron a cabo
prospecciones en varias regiones del mundo, y en todas ellas encontraron
la misma capa. Concluyeron entonces que, hace unos 65 millones de años,
justo al final del Cretácico, un enorme asteroide (lo suficientemente
grande como para que sus restos se depositaran por todo el planeta)
debió de chocar contra la Tierra.
Más tarde, durante unas prospecciones petrolíferas en el
Golfo de México, se descubrió un cráter submarino de casi 180 km. de
diámetro, justo frente a las costas de Yucatán. Unas dimensiones
compatibles con el impacto de un meteorito de unos diez km. de diámetro.
La antiguedad del cráter, además, se determinó en 65 millones de años.
Era la pieza que faltaba para completar el rompecabezas de
Luis y Walter Alvarez. Ese meteorito era, en efecto, el candidato
perfecto para ser el responsable de la misteriosa capa de iridio que
envolvió al mundo en aquella lejana época. Cuando cayó, el enorme
meteorito debió levantar una cantidad masiva de escombros y residuos que
fueron lanzados a la atmósfera y que rodearon por completo la Tierra,
depositándose después poco a poco por todas partes en forma de tectitas
(pequeñas esferas cristalinas formadas en los impactos) y de una fina
capa de polvo negruzco y muy rico en iridio.
A partir de ahí comenzaron las discusiones. Otros
investigadores tenían ya a sus propios "culpables" de la extinción. Pero
sobre todo comenzó una auténtica carrera para comprobar si,
efectivamente, el impacto y la desaparición de los dinosaurios
coincidían en el tiempo. Esa era la clave para saber lo que realmente
ocurrió.
En 1993, otro grupo de investigadores de Berkeley determinó
que la fecha de la extinción de los dinosaurios coincidía, más o menos,
con la del impacto del meteorito. Pero Renne, al recalibrar ahora esos
mismos datos, descubrió que, en realidad, indicaban una fecha muy
anterior, en concreto 180.000 años antes de la caída del meteorito.
"Todos han mirado siempre a la edad del límite KT y la han
comparado con las edades obtenidas de las tectitas y las rocas fundidas
del cráter, pensando que eran más o menos de la misma edad. Pero no lo
son, y difieren en 180.000 años. Así que me di cuenta de que ahí había
unn gran problema".
Un cambio en el clima
Así que Renne decidió volver a empezar. Utilizando la
técnica de datación argón-argón dató una serie de tectitas de Haití,
determinando su edad con una gran exactitud. Una edad que coincidía con
la de cenizas volcánicas de la formación de Hell Creek, en Montana, un
lugar muy rico en fósiles de dinosaurio y uno de los mejores del mundo
para estudiar las especies fósiles que había antes y después de la
extinción. La fecha determinada por Renne para la extinción de los
dinosaurios apenas si difería de la del impacto en 11.000 años, nada si se compara con el "más menos un millón" de las dataciones anteriores.
Sin embargo y a pesar de la coincidencia casi perfecta
entre ambas fechas, Renne se muestra precavido y asegura que eso no
quiere decir que el impacto sea la única causa de la desaparición de los
dinosaurios. Un cambio dramático en el clima durante
el millón de años anterior también consiguió llevar, con toda
probabilidad, a un buen número de especies hasta el borde mismo de la
extinción. Y el impacto del meteorito fue el que las empujó hacia el
precipicio.
Renne y sus colegas también estudiaron las fechas de las
rocas por encima del límite KT, y concluyeron que el ciclo de carbono en
la atmósfera terrestre volvió a la normalidad unos 5.000 años después
del impacto, mucho más rápido que en los océanos, que tardaron entre 1 y
2 millones de años volver a la normalidad. Renne atribuye este hecho a
una lenta recuperación de los patrones de circulación oceánica.
http://www.abc.es/ciencia/20130208/abci-discusion-meteorito-mato-dinosaurios-201302080949.html
determinar con una exactitud sin precedentes tanto la fecha del impacto
como la de la desaparición de los dinosaurios. ¡Y coinciden!

Archivo
La discusión científica de cómo desaparecieron los dinosaurios dura ya más de tres décadas.
Un grupo de investigadores norteamericanos, británicos y
holandeses acaba de publicar en Science un estudio que demuestra, de
forma definitiva, que la desaparición de los dinosaurios coincidió casi exactamente en el tiempo con el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Los nuevos datos ponen fin a una discusión científica que dura ya más de tres décadas.
El enigma de la desaparición de los dinosaurios se parece, a
menudo, a una novela policiaca. ¿Quién fue el culpable? ¿Quizá un
cometa o un asteroide? ¿O fueron más bien una serie de monstruosas
erupciones volcánicas o, incluso, un repentino cambio climático? A pesar
de que muchas pruebas incriminan al "visitante espacial", otros
estudios no menos sesudos dudan de que las fechas del impacto coincidan
con las de la extinción. Y la discusión, después de más de tres décadas,
sigue sin que ninguna teoría se imponga definitiva y claramente sobre
las demás.
Ahora, y en un intento de zanjar la cuestión de una vez por
todas, un equipo de investigadores del Centro Geocronológico de
Berkeley (BGC), en la Universidad de California, junto a otros
científicos de Holanda y Reino Unido, ha conseguido determinar con una
exactitud sin precedentes tanto la fecha del impacto como la de la
desaparición de los dinosaurios. Y el resultado es que ambas cosas sucedieron hace exactamente 66 millones de años. Y, además, prácticamente al mismo tiempo.
Las fechas de ambos acontecimientos, en efecto, están tan próximas que los investigadores no dudan de que un gran cometa o asteroide fuera, totalmente o por lo menos en gran parte, responsable de la gran extinción que marcó el límite entre el Cretácico y el Terciario.
El impacto fue, claramente, la gota final que empujó a la
Tierra más allá del punto de inflexión", afirma Paul Renne, director del
BGC. "Hemos demostrado que los dos hechos (la colisión y la extinción),
estuvieron completamente sincronizados y que, por consiguiente, el
impacto jugó claramente un papel muy destacado en la extinción, aunque
probablemente no fue su única causa".
Las nuevas fechas aclaran, por fin, la confusión sobre si
el impacto realmente ocurrió antes o después de la extinción, que se
caracterizó por la súbita desaparición en el registro fósil de todo
resto de dinosaurio terrestre y también de un gran número de criaturas
marinas. La nueva fecha del impacto, 66.038.000 años, está dentro de los
mismos márgenes de error que la fecha de la extinción, lo que hace
ambos acontecimientos puedan considerarse como simultáneos.
La extinción de los dinosaurios se achacó por primera vez
al impacto de un cometa o asteroide en 1980, cuando Luis Alvarez, de la
Universidad de Berkeley, y su hijo Walter, demostraron que en los
estratos geológicos que marcan el límite K-T (la "frontera" entre los
periodos Cretácico y Terciario) había una fina capa de iridio, un
material negruzco y que aquí, en la Tierra, sólo se encuentra en
determinadas clases de meteoritos. Padre e hijo llevaron a cabo
prospecciones en varias regiones del mundo, y en todas ellas encontraron
la misma capa. Concluyeron entonces que, hace unos 65 millones de años,
justo al final del Cretácico, un enorme asteroide (lo suficientemente
grande como para que sus restos se depositaran por todo el planeta)
debió de chocar contra la Tierra.
Más tarde, durante unas prospecciones petrolíferas en el
Golfo de México, se descubrió un cráter submarino de casi 180 km. de
diámetro, justo frente a las costas de Yucatán. Unas dimensiones
compatibles con el impacto de un meteorito de unos diez km. de diámetro.
La antiguedad del cráter, además, se determinó en 65 millones de años.
Era la pieza que faltaba para completar el rompecabezas de
Luis y Walter Alvarez. Ese meteorito era, en efecto, el candidato
perfecto para ser el responsable de la misteriosa capa de iridio que
envolvió al mundo en aquella lejana época. Cuando cayó, el enorme
meteorito debió levantar una cantidad masiva de escombros y residuos que
fueron lanzados a la atmósfera y que rodearon por completo la Tierra,
depositándose después poco a poco por todas partes en forma de tectitas
(pequeñas esferas cristalinas formadas en los impactos) y de una fina
capa de polvo negruzco y muy rico en iridio.
A partir de ahí comenzaron las discusiones. Otros
investigadores tenían ya a sus propios "culpables" de la extinción. Pero
sobre todo comenzó una auténtica carrera para comprobar si,
efectivamente, el impacto y la desaparición de los dinosaurios
coincidían en el tiempo. Esa era la clave para saber lo que realmente
ocurrió.
En 1993, otro grupo de investigadores de Berkeley determinó
que la fecha de la extinción de los dinosaurios coincidía, más o menos,
con la del impacto del meteorito. Pero Renne, al recalibrar ahora esos
mismos datos, descubrió que, en realidad, indicaban una fecha muy
anterior, en concreto 180.000 años antes de la caída del meteorito.
"Todos han mirado siempre a la edad del límite KT y la han
comparado con las edades obtenidas de las tectitas y las rocas fundidas
del cráter, pensando que eran más o menos de la misma edad. Pero no lo
son, y difieren en 180.000 años. Así que me di cuenta de que ahí había
unn gran problema".
Un cambio en el clima
Así que Renne decidió volver a empezar. Utilizando la
técnica de datación argón-argón dató una serie de tectitas de Haití,
determinando su edad con una gran exactitud. Una edad que coincidía con
la de cenizas volcánicas de la formación de Hell Creek, en Montana, un
lugar muy rico en fósiles de dinosaurio y uno de los mejores del mundo
para estudiar las especies fósiles que había antes y después de la
extinción. La fecha determinada por Renne para la extinción de los
dinosaurios apenas si difería de la del impacto en 11.000 años, nada si se compara con el "más menos un millón" de las dataciones anteriores.
Sin embargo y a pesar de la coincidencia casi perfecta
entre ambas fechas, Renne se muestra precavido y asegura que eso no
quiere decir que el impacto sea la única causa de la desaparición de los
dinosaurios. Un cambio dramático en el clima durante
el millón de años anterior también consiguió llevar, con toda
probabilidad, a un buen número de especies hasta el borde mismo de la
extinción. Y el impacto del meteorito fue el que las empujó hacia el
precipicio.
Renne y sus colegas también estudiaron las fechas de las
rocas por encima del límite KT, y concluyeron que el ciclo de carbono en
la atmósfera terrestre volvió a la normalidad unos 5.000 años después
del impacto, mucho más rápido que en los océanos, que tardaron entre 1 y
2 millones de años volver a la normalidad. Renne atribuye este hecho a
una lenta recuperación de los patrones de circulación oceánica.
http://www.abc.es/ciencia/20130208/abci-discusion-meteorito-mato-dinosaurios-201302080949.html
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010

» ¿Está ahora la Tierra más expuesta al gran impacto de un asteroide?
» Meteorito cae en tejado de una casa familiar en Oslo
» Observan un posible meteorito minutos antes del sismo de México
» Desde la tierra se vio como un meteorito chocó contra la luna
» Meteorito de Cheliábinsk colisionó o pasó cerca del Sol antes de tocar Tierra
» Meteorito cae en tejado de una casa familiar en Oslo
» Observan un posible meteorito minutos antes del sismo de México
» Desde la tierra se vio como un meteorito chocó contra la luna
» Meteorito de Cheliábinsk colisionó o pasó cerca del Sol antes de tocar Tierra
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SOLAR
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe