Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2710) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1934) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 2 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 2 Invitados :: 2 Motores de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
Contaminación disminuye colonias de abejas
Página 1 de 1. • Comparte •
Contaminación disminuye colonias de abejas
Dom, 13 Mar 2011

El número de colonias de abejas, responsables de la polinización, esencial para garantizar la alimentación de la humanidad- está disminuyendo en varias partes del mundo, en parte por el uso extendido de insecticidas y otros químicos, así como por la contaminación.
Un informe científico de la ONU sobre los desórdenes y amenazas contra los insectos polinizadores, presentado hoy, advierte de que "el declive de los polinizadores necesarios para alimentar a la creciente población mundial continuará si no hay cambios profundos en la manera en que los seres humanos manejan el planeta".
Un número cada vez mayor de químicos utilizados en la agricultura se han mostrado "perjudiciales o tóxicos para las abejas", mientras que los cambios en los periodos de floración de las plantas y de los patrones de lluvia constituyen otra grave amenaza, afirma el documento.
Los científicos también alertan sobre la eventual pérdida en las próximas décadas de unas 20 mil especies de plantas que florecen y de las que muchas especies de abejas dependen para su alimentación.
Únicamente unos esfuerzos serios de conservación podrían contrarrestar esa tendencia, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Una amenaza extra que pende sobre las abejas es la aparición de nuevos tipos de patógenos fungicidas, que pueden ser mortales para ellas y otros insectos polinizadores, y que han sido descubiertos alrededor del mundo "viajando de una región a otras en cargamentos marítimos".
Una consecuencia, apunta el documento, de la globalización y del comercio internacional.
Las abejas -salvajes y domesticadas- juegan un rol fundamental en la cadena alimenticia, pues de la polinización dependen muchas frutas, frutos secos, vegetales, legumbres y semillas de cultivos, en suma la seguridad alimentaria.
Se ha establecido igualmente que el rendimiento de ciertas frutas, semillas y cultivos de frutos secos se reduce en un 90% sin "polinizadores altamente eficientes".
Así, "de las cien especies de cultivos que aportan el 90% de los alimentos, 70 son polinizadas por abejas", según el informe, que cifra entre 22 mil 800 y 57 mil millones de dólares el valor económico global de los servicios de polinización (incluido el mercado de la apicultura).
Además, las abejas son un "indicador precoz" del impacto de las condiciones de vida en la Tierra -como consecuencia de la actividad humana- en las plantas y animales.
Como alternativas de solución, los expertos del PNUMA plantean un uso más cuidadoso -tanto en su elección y aplicación- de los insecticidas y otros químicos, pues si bien las colmenas domésticas pueden ser alejadas de entornos demasiado dañinos, esa posibilidad no existe para los polinizadores salvajes.
También los herbicidas y pesticidas han mostrado tener un impacto negativo al reducir la disponibilidad de plantas y flores salvajes necesarias para la alimentación de las abejas.
A ello se suma que pueden provocar el eventual envenenamiento de los polinizadores y debilitar el sistema inmunitario de las abejas de miel.
Los expertos advirtieron de que, incluso si se opta por transportar abejas de una granja a otra para que éstas aporten sus "servicios de polinización" -en vista de que cada vez se puede contar menos con los que provee la naturaleza-, la tasa de mortalidad de los insectos que sufren ese traslado es elevada (10% de la colonia) .
En Estados Unidos, por ejemplo, unas dos millones de colonias de abejas viajan cada año a través del territorio.
Elita

El número de colonias de abejas, responsables de la polinización, esencial para garantizar la alimentación de la humanidad- está disminuyendo en varias partes del mundo, en parte por el uso extendido de insecticidas y otros químicos, así como por la contaminación.
Un informe científico de la ONU sobre los desórdenes y amenazas contra los insectos polinizadores, presentado hoy, advierte de que "el declive de los polinizadores necesarios para alimentar a la creciente población mundial continuará si no hay cambios profundos en la manera en que los seres humanos manejan el planeta".
Un número cada vez mayor de químicos utilizados en la agricultura se han mostrado "perjudiciales o tóxicos para las abejas", mientras que los cambios en los periodos de floración de las plantas y de los patrones de lluvia constituyen otra grave amenaza, afirma el documento.
Los científicos también alertan sobre la eventual pérdida en las próximas décadas de unas 20 mil especies de plantas que florecen y de las que muchas especies de abejas dependen para su alimentación.
Únicamente unos esfuerzos serios de conservación podrían contrarrestar esa tendencia, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Una amenaza extra que pende sobre las abejas es la aparición de nuevos tipos de patógenos fungicidas, que pueden ser mortales para ellas y otros insectos polinizadores, y que han sido descubiertos alrededor del mundo "viajando de una región a otras en cargamentos marítimos".
Una consecuencia, apunta el documento, de la globalización y del comercio internacional.
Las abejas -salvajes y domesticadas- juegan un rol fundamental en la cadena alimenticia, pues de la polinización dependen muchas frutas, frutos secos, vegetales, legumbres y semillas de cultivos, en suma la seguridad alimentaria.
Se ha establecido igualmente que el rendimiento de ciertas frutas, semillas y cultivos de frutos secos se reduce en un 90% sin "polinizadores altamente eficientes".
Así, "de las cien especies de cultivos que aportan el 90% de los alimentos, 70 son polinizadas por abejas", según el informe, que cifra entre 22 mil 800 y 57 mil millones de dólares el valor económico global de los servicios de polinización (incluido el mercado de la apicultura).
Además, las abejas son un "indicador precoz" del impacto de las condiciones de vida en la Tierra -como consecuencia de la actividad humana- en las plantas y animales.
Como alternativas de solución, los expertos del PNUMA plantean un uso más cuidadoso -tanto en su elección y aplicación- de los insecticidas y otros químicos, pues si bien las colmenas domésticas pueden ser alejadas de entornos demasiado dañinos, esa posibilidad no existe para los polinizadores salvajes.
También los herbicidas y pesticidas han mostrado tener un impacto negativo al reducir la disponibilidad de plantas y flores salvajes necesarias para la alimentación de las abejas.
A ello se suma que pueden provocar el eventual envenenamiento de los polinizadores y debilitar el sistema inmunitario de las abejas de miel.
Los expertos advirtieron de que, incluso si se opta por transportar abejas de una granja a otra para que éstas aporten sus "servicios de polinización" -en vista de que cada vez se puede contar menos con los que provee la naturaleza-, la tasa de mortalidad de los insectos que sufren ese traslado es elevada (10% de la colonia) .
En Estados Unidos, por ejemplo, unas dos millones de colonias de abejas viajan cada año a través del territorio.
Elita

elita- Moderador
- Mensajes : 957
Puntos a la fecha : 1480
Valoración : 5
Edad : 56
Sexo :
Fecha de inscripción : 24/02/2011
Localización : Valparaíso - Chile
Re: Contaminación disminuye colonias de abejas
Saludos elita.
Me parece que esto es un problema mayor. Se deberia buscar la manera de tratar de salvar estas especies. Me imagino en unos años mas un mundo sin polinización seria gravsimo. y pensar que estamos en manos de las pequeñas abejas y el hombre se cree absoluto.
Pienso que el alejarnos de la naturaleza y no cuidarla nos esta llevando a esta situación tan extrema
Gracias
Me parece que esto es un problema mayor. Se deberia buscar la manera de tratar de salvar estas especies. Me imagino en unos años mas un mundo sin polinización seria gravsimo. y pensar que estamos en manos de las pequeñas abejas y el hombre se cree absoluto.
Pienso que el alejarnos de la naturaleza y no cuidarla nos esta llevando a esta situación tan extrema
Gracias
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010
Re: Contaminación disminuye colonias de abejas
Asi es AnaPaula falta màs conciencia de los seres Humanos ,:no:cada vez destruimos màs nuestra naturaleza y esto serà un costo muy alto que deberemos pagar y estmos pagando por nuestra irresponsabilidad.
Elita
Elita
__________________________________________________________________________________________



elita- Moderador
- Mensajes : 957
Puntos a la fecha : 1480
Valoración : 5
Edad : 56
Sexo :
Fecha de inscripción : 24/02/2011
Localización : Valparaíso - Chile

» Internet, disminuye capacidad de sentimientos
» Contaminación de aguas subterráneas con arsénico
» Las abejas están desapareciendo, según indica un estudio
» Contaminación de aguas subterráneas el arsénico podría ser uno de los peores casos de envenenamiento masivo en la historia de la humanidad
» Bangladesh padece la contaminación masiva más grande de la historia
» Contaminación de aguas subterráneas con arsénico
» Las abejas están desapareciendo, según indica un estudio
» Contaminación de aguas subterráneas el arsénico podría ser uno de los peores casos de envenenamiento masivo en la historia de la humanidad
» Bangladesh padece la contaminación masiva más grande de la historia
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO---ABRIL- 2018
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe