Conectarse
Mejores posteadores
AnaPaula (17167) |
| |||
Lizz (6111) |
| |||
Argon (3300) |
| |||
muino (2708) |
| |||
enrique echegoyen (2467) |
| |||
fabian.c (1931) |
| |||
richardalberto (1496) |
| |||
alan d (1292) |
| |||
Xerathon (1158) |
| |||
elita (957) |
|
¿Te gusta nuestro foro?
Últimos temas

¿Quién está en línea?
En total hay 8 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 8 Invitados :: 1 Motor de búsquedaNinguno
La mayor cantidad de usuarios en línea fue 622 el Dom Mayo 20, 2012 9:19 pm.
Los Sismos SI se pueden predecir: El Argumento
Página 1 de 1. • Comparte •
Los Sismos SI se pueden predecir: El Argumento
Los Sismos SI se pueden predecir: El Argumento
Preámbulo
Los últimos sucesos sísmicos ocurridos en el planeta han dado lugar a una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de estudios y observaciones de los procesos precursores de estos eventos, propiciando con éllo la revisión y postulación de mecanismos predictivos en base a patrones o teorizando modelos, obteniendo resultados inesperados, que han podido ser comprobados no sólo en forma teórica, si no que también en forma empírica.
No cabe duda que el absolutismo es, en muchos casos, el gran mal de la ciencia; definir algunos comportamientos cíclicos de la naturaleza como LEYES, es un riesgo muy elevado que ha de asumirse, dado que nuestro entorno natural no es de origen humano, y por ende el control de los patrones podría cambiar, de un momento a otro, en procesos caóticos e impredecibles.
La intención de este nuevo hilo es explicar, basado en el resumen del estudio realizado en este blog durante los últimos meses, un contraargumento respecto a la postulación de los sistemas científicos oficiales sobre la impredecibilidad de los eventos sísmicos.
La Palabra de la Ciencia Oficial
En un comunicado extendido por el Servicio Sismológico Nacional de Chile, puede leerse como se indica a continuación:
<BLOCKQUOTE>
El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile reitera que los eventos sísmicos no se pueden predecir. Se entiende como una predicción sísmica el hecho de comunicar con anterioridad la fecha y hora, magnitud y ubicación espacial de un sismo. Hasta el momento, no existe una metodología aceptada por la comunidad científica global que permita la predicción de sismos. Chile es un país sísmico, lo ha sido por los últimos miles de años y lo será durante los próximos miles de años.</BLOCKQUOTE>
Como puede apreciarse, existe una tendencia muy extendida en las instituciones de ciencia oficial a la autolimitación. En todos los niveles científicos, es posible observar restricciones que impiden el perfeccionamiento de las hipótesis. Estas limitaciones son generalmente provocadas por el análisis numérico y el modelamiento matemático, que son en sí, sistemas imperfectos y aproximativos.
Entonces, cómo es posible cumplir los requisitos establecidos por la ciencia oficial para la predicción sísmica?
La respuesta queda respondida si los modelos utilizados se basan única y exclusivamente en la observación. Las instituciones hablan de predicción meteorológica como el mecanismo aceptado para el augurio de las condiciones climáticas atmosféricas. Los sistemas predictivos indican condiciones meteorológicas esperadas basadas en la observación climática, proporcionando a la población de información para que ésta puede tomar acciones preventivas al respecto.
Podría entonces, generarse modelos predictivos sísmicos basados en la observación?. La respuesta es SI. Agencias científicas globales independientes han de desarrollar cartas predictivas basados en diversos factores depurados mediante la experimentación. Si bien son sistemas con un cierto grado de imprecisión, permiten definir los parámetros predictivos con confiabilidad considerable.
Desafortunadamente, las agencias oficiales han de cubrir este interesante trabajo catalogando la predicción sísmica como un tema tabú. Pero se sabe que de manera extraoficial las mismas han de invertir importantes recursos en el monitoreo de los factores predictivos sísmicos. Así nos encontramos con que NASA ha de oficializar el uso del material GOES y THEMIS para el monitoreo de los valores geomagnéticos, y la agencia francesa del espacio describe parcialmente la utilización de DEMETER para el monitoreo de las frecuencias atmosféricas asociadas a actividad telúrica.
El modelo predictivo solar-sísmico cumple los requisitos de la predicción sísmica?
La respuesta es afirmativa. Para éllo, es posible basarse en el siguiente contraargumento:
<BLOCKQUOTE>
Se entiende como una predicción sísmica el hecho de comunicar con anterioridad la fecha y hora, magnitud y ubicación espacial de un sismo.</BLOCKQUOTE>
En el estudio “Variaciones Ionosféricas Registradas en DEMETER, Asociadas al Terremoto 8.8 de Chile, Febrero 2010″ (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/06/11/variaciones-ionosfericas-registradas-en-demeter-asociadas-al-terremoto-8-8-de-chile-febrero-2010/) Los resultados evaluados por Michael Parrot (2010) permiten predecir, en base a la observación de la data de DEMETER, la localización espacial del epicentro:
<BLOCKQUOTE>
A las 0025 UT del 10 de Febrero de 2010, el ISL detectó un repentino aumento de la densidad del plasma verticalmente sobre el futuro epicentro. Durante el primero de estos máximos, el satélite se encontraba en la órbita más cercana de el futuro epicentro. El segundo máximo estaba localizado en un punto magnéticamente vinculado al epicentro, desde la altitud de vuelo (660 km). </BLOCKQUOTE>
Con ésto, queda demostrado que mediante el análisis observacional del comportamiento del plasma se puede, de manera aceptable, indicar una posición geográfica del epicentro teórico.
Qué hay con la magnitud del evento? Es posible generar un valor estimativo?
La respuesta vuelve a ser afirmativa. Los estudios de V.S Ismaguilov (2008), corroborados por Hayawaka (2009), permiten obtener un valor estimativo de la magnitud esperada. Las conclusiones del estudio de las frecuencias sismogénicas son claras:
<BLOCKQUOTE>
Las variaciones detectadas en los magnetogramas indican un inminente sismo en el radio de 70-80 kms para magnitud 6.0, y 100 kms para eventos con magnitud 7.0
Las emisiones ULF para sismos >6.0 parecen exhibir un evolución temporal típica; Existe un peak un mes o algunas semanas antes del evento, seguido de un periodo de calma, para luego incrementarse significativamente un par de días antes del temblor.</BLOCKQUOTE>
Por otro lado, existe una compilación empírica (template) (Astro 2010) que ha resultado crucial para la predicción de eventos sísmicos con magnitud >6: http://clubdeastronomia.files.wordpress.com/2010/08/template.jpg
Comprobado de manera magistral durante los eventos de la última tormenta solar (“Bitácora de la Tormenta Solar Más Importante de los Ultimos 5 Años” http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/08/04/bitacora-de-la-tormenta-solar-mas-importante-de-los-ultimos-5-anos/)
También puede observarse que los parámetros temporales son, si bien inexactos, aceptablemente precisos. Indicar una hora exacta para un sismo es imposible, pero si es posible indicar un rango temporal. O acaso los pronósticos climáticos nos dicen “a las 10:54 de mañana la temperatura será de 26°C”?. Pues no, se habla de lapsos predictivos: “durante la mañana”, “en la noche”, “las próximas horas”. Por lo tanto, desde el plano descriptivo, la definición de predicción sísmica de acuerdo a la sismología oficial es inválida.
Es conclusión, la predicción sísmica es posible. La oficialización será un proceso lento, pero es necesario continuar impulsando las ideas que argumentan este postulado. Independiente de los intereses involucrados en las decisiones de notificación por parte de las autoridades y otras entidades, el movimiento no oficial, como este blog y otras fuentes será crucial para generar la cultura sísmica de la ciudadanía, que permita finalmente generar la comprensión de que los eventos sísmicos son expresiones naturales fenomenales y de belleza majestuosa, y que el sufrimiento del ser humano ante estos sucesos se debe exclusivamente, a la osadía y rebeldía de la sociedad por arriesgarse a enfrentar estas condiciones.
Astro 2010
http://clubdeastronomia.wordpress.com/author/clubdeastronoma/
Preámbulo
Los últimos sucesos sísmicos ocurridos en el planeta han dado lugar a una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de estudios y observaciones de los procesos precursores de estos eventos, propiciando con éllo la revisión y postulación de mecanismos predictivos en base a patrones o teorizando modelos, obteniendo resultados inesperados, que han podido ser comprobados no sólo en forma teórica, si no que también en forma empírica.
No cabe duda que el absolutismo es, en muchos casos, el gran mal de la ciencia; definir algunos comportamientos cíclicos de la naturaleza como LEYES, es un riesgo muy elevado que ha de asumirse, dado que nuestro entorno natural no es de origen humano, y por ende el control de los patrones podría cambiar, de un momento a otro, en procesos caóticos e impredecibles.
La intención de este nuevo hilo es explicar, basado en el resumen del estudio realizado en este blog durante los últimos meses, un contraargumento respecto a la postulación de los sistemas científicos oficiales sobre la impredecibilidad de los eventos sísmicos.
La Palabra de la Ciencia Oficial
En un comunicado extendido por el Servicio Sismológico Nacional de Chile, puede leerse como se indica a continuación:
<BLOCKQUOTE>
El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile reitera que los eventos sísmicos no se pueden predecir. Se entiende como una predicción sísmica el hecho de comunicar con anterioridad la fecha y hora, magnitud y ubicación espacial de un sismo. Hasta el momento, no existe una metodología aceptada por la comunidad científica global que permita la predicción de sismos. Chile es un país sísmico, lo ha sido por los últimos miles de años y lo será durante los próximos miles de años.</BLOCKQUOTE>
Como puede apreciarse, existe una tendencia muy extendida en las instituciones de ciencia oficial a la autolimitación. En todos los niveles científicos, es posible observar restricciones que impiden el perfeccionamiento de las hipótesis. Estas limitaciones son generalmente provocadas por el análisis numérico y el modelamiento matemático, que son en sí, sistemas imperfectos y aproximativos.
Entonces, cómo es posible cumplir los requisitos establecidos por la ciencia oficial para la predicción sísmica?
La respuesta queda respondida si los modelos utilizados se basan única y exclusivamente en la observación. Las instituciones hablan de predicción meteorológica como el mecanismo aceptado para el augurio de las condiciones climáticas atmosféricas. Los sistemas predictivos indican condiciones meteorológicas esperadas basadas en la observación climática, proporcionando a la población de información para que ésta puede tomar acciones preventivas al respecto.
Podría entonces, generarse modelos predictivos sísmicos basados en la observación?. La respuesta es SI. Agencias científicas globales independientes han de desarrollar cartas predictivas basados en diversos factores depurados mediante la experimentación. Si bien son sistemas con un cierto grado de imprecisión, permiten definir los parámetros predictivos con confiabilidad considerable.
Desafortunadamente, las agencias oficiales han de cubrir este interesante trabajo catalogando la predicción sísmica como un tema tabú. Pero se sabe que de manera extraoficial las mismas han de invertir importantes recursos en el monitoreo de los factores predictivos sísmicos. Así nos encontramos con que NASA ha de oficializar el uso del material GOES y THEMIS para el monitoreo de los valores geomagnéticos, y la agencia francesa del espacio describe parcialmente la utilización de DEMETER para el monitoreo de las frecuencias atmosféricas asociadas a actividad telúrica.
El modelo predictivo solar-sísmico cumple los requisitos de la predicción sísmica?
La respuesta es afirmativa. Para éllo, es posible basarse en el siguiente contraargumento:
<BLOCKQUOTE>
Se entiende como una predicción sísmica el hecho de comunicar con anterioridad la fecha y hora, magnitud y ubicación espacial de un sismo.</BLOCKQUOTE>
En el estudio “Variaciones Ionosféricas Registradas en DEMETER, Asociadas al Terremoto 8.8 de Chile, Febrero 2010″ (http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/06/11/variaciones-ionosfericas-registradas-en-demeter-asociadas-al-terremoto-8-8-de-chile-febrero-2010/) Los resultados evaluados por Michael Parrot (2010) permiten predecir, en base a la observación de la data de DEMETER, la localización espacial del epicentro:
<BLOCKQUOTE>
A las 0025 UT del 10 de Febrero de 2010, el ISL detectó un repentino aumento de la densidad del plasma verticalmente sobre el futuro epicentro. Durante el primero de estos máximos, el satélite se encontraba en la órbita más cercana de el futuro epicentro. El segundo máximo estaba localizado en un punto magnéticamente vinculado al epicentro, desde la altitud de vuelo (660 km). </BLOCKQUOTE>
Con ésto, queda demostrado que mediante el análisis observacional del comportamiento del plasma se puede, de manera aceptable, indicar una posición geográfica del epicentro teórico.
Qué hay con la magnitud del evento? Es posible generar un valor estimativo?
La respuesta vuelve a ser afirmativa. Los estudios de V.S Ismaguilov (2008), corroborados por Hayawaka (2009), permiten obtener un valor estimativo de la magnitud esperada. Las conclusiones del estudio de las frecuencias sismogénicas son claras:
<BLOCKQUOTE>
Las variaciones detectadas en los magnetogramas indican un inminente sismo en el radio de 70-80 kms para magnitud 6.0, y 100 kms para eventos con magnitud 7.0
Las emisiones ULF para sismos >6.0 parecen exhibir un evolución temporal típica; Existe un peak un mes o algunas semanas antes del evento, seguido de un periodo de calma, para luego incrementarse significativamente un par de días antes del temblor.</BLOCKQUOTE>
Por otro lado, existe una compilación empírica (template) (Astro 2010) que ha resultado crucial para la predicción de eventos sísmicos con magnitud >6: http://clubdeastronomia.files.wordpress.com/2010/08/template.jpg
Comprobado de manera magistral durante los eventos de la última tormenta solar (“Bitácora de la Tormenta Solar Más Importante de los Ultimos 5 Años” http://clubdeastronomia.wordpress.com/2010/08/04/bitacora-de-la-tormenta-solar-mas-importante-de-los-ultimos-5-anos/)
También puede observarse que los parámetros temporales son, si bien inexactos, aceptablemente precisos. Indicar una hora exacta para un sismo es imposible, pero si es posible indicar un rango temporal. O acaso los pronósticos climáticos nos dicen “a las 10:54 de mañana la temperatura será de 26°C”?. Pues no, se habla de lapsos predictivos: “durante la mañana”, “en la noche”, “las próximas horas”. Por lo tanto, desde el plano descriptivo, la definición de predicción sísmica de acuerdo a la sismología oficial es inválida.
Es conclusión, la predicción sísmica es posible. La oficialización será un proceso lento, pero es necesario continuar impulsando las ideas que argumentan este postulado. Independiente de los intereses involucrados en las decisiones de notificación por parte de las autoridades y otras entidades, el movimiento no oficial, como este blog y otras fuentes será crucial para generar la cultura sísmica de la ciudadanía, que permita finalmente generar la comprensión de que los eventos sísmicos son expresiones naturales fenomenales y de belleza majestuosa, y que el sufrimiento del ser humano ante estos sucesos se debe exclusivamente, a la osadía y rebeldía de la sociedad por arriesgarse a enfrentar estas condiciones.
Astro 2010
http://clubdeastronomia.wordpress.com/author/clubdeastronoma/
AnaPaula- Administrador
- Mensajes : 17167
Puntos a la fecha : 20697
Valoración : 132
Edad : 51
Sexo :
Fecha de inscripción : 17/11/2010

» Los Sismos SI se pueden predecir: El Argumento
» Los animales pueden predecir terremotos
» PREDICCIÓN CIENTÍFICA DE SISMOS (TERREMOTOS Y TSUNAMI)
» Cómo se clasifican los sismos según su magnitud e intensidades
» Pregunta a nuestros expertos en sismos...
» Los animales pueden predecir terremotos
» PREDICCIÓN CIENTÍFICA DE SISMOS (TERREMOTOS Y TSUNAMI)
» Cómo se clasifican los sismos según su magnitud e intensidades
» Pregunta a nuestros expertos en sismos...
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SOLAR
» Estudio: Los adictos a Internet son más vulnerables a los virus 'reales'
» Modelos matemáticos para explicar la actividad de los ecosistemas
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO---FEBRERO 2018
» marcas enigmáticas en el cuerpo humano.
» VOLCAN YELLOWSTONE: INFORMACION Y CONSECUENCIAS DE UNA ERUPCION
» Hacer un huerto urbano para nuestro propio sustento
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE--DICIEMBRE-- 2017
» VOLCANES ACTIVOS EN ESTOS MOMENTOS
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-- 2017
» NUEVO PROCESO PARA SUBIR IMAGENES
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE JULIO--AGOSTO-- 2017
» cuales son los lugares seguros sin inunda el planeta??
» El Planeta X no solo puede existir, sino que estaría 'inclinando' nuestro Sistema Solar
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MAYO--JUNIO-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE MARZO--ABRIL-- 2017
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE ENERO--FEBRERO-- 2017
» El abrupto enfriamiento del Atlántico Norte es posible
» Inversión de los polos magnéticos
» CAMBIO CLIMÁTICOS 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE DICIEMBRE 2016
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE NOVIEMBRE 2016
» La superluna del 14 de noviembre, la más grande del siglo XXI
» SEGUIMIENTO TERREMOTOS MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2016
» EL FIN DEL MUNDO LLEGARÁ EL AÑO 2060, SEGÚN ISAAC NEWTON
» Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años
» Tenerife registra una serie de cerca de cien sismos de baja magnitud
» Uno de los huracanes más poderosos de la última década azota el Caribe